What's wrong with the Sun? Article in New Scientist where Aldo Serenelli is cited
Researcher: Aldo Serenelli
Aldo Serenelli was cited in the article "What's wrong with the Sun published in New Scientist.
19 October 2017
Entrevista para la Vanguardia
Researcher: Enrique Gaztañaga
Entrevista para la Vanguardia sobre otros fenómenos astronómicos pueden revelar las ondas gravitacionales
Researcher: Enrique Gaztañaga
Entrevista del periódico La Vanguardia, junto a otros investigadores de otros centros sobre otros fenómenos astronómicos pueden revelar las ondas gravitacionales.
17 October 2017
Aviones que volarán al espacio para que experimentemos la ingravidez
Researcher: Francesc Vilardell Sallés
Entrevista para La Vanguardia sobre vuelos al espacio
Researcher: Francesc Vilardell Sallés
Entrevista para La Vanguardia sobre vuelos al espacio
04 October 2017
La Selección Española de la Ciencia 2017 preocupada por la fuga de jóvenes científicos brillantes
Researcher: Josep M. Trigo-Rodríguez
Noticia en RTVE
Researcher: Josep M. Trigo-Rodríguez
Josep Maria Trigo, investigador principal del Grupo de Meteoritos, Cuerpos Menores y Ciencias Planetarias del Instituto de Ciencias del Espacio, ha declarado que "las mentes más brillantes que comienzan su carrera académica en nuestras universidades, terminan trabajando fuera por el sistema actual de financiación y becas". "En los últimos años he perdido los mejores estudiantes de doctorado que he tenido", ha lamentado.
03 October 2017
Premio Nobel de Física 2017 (Rainer Weiss, Barry C. Barish, Kip S. Thorne)
Researcher: Carlos Sopuerta
Artículo sobre la concesión del Premio Nobel de Física a lRainer Weiss, Barry C. Barish y Kip S. Thorne en el periódico El Mundo.
Researcher: Carlos Sopuerta
El periódico El Mundo ha publicado un artículo sobre la concesión del Premio Nobel de Física a la primera detección de ondas gravitacionales por parte de LIGO, en concreto a Rainer Weiss, Barry C. Barish, Kip S. Thorne. En este artículo aparecen las opiniones del investigador del instituto con respecto a esta nueva detección en una entrevista telefónica.
03 October 2017
España pierde cada día más jóvenes científicos brillantes
Researcher: Josep M. Trigo-Rodríguez
Noticia en el Heraldo de Aragón
Researcher: Josep M. Trigo-Rodríguez
Trigo ha señalado en este acto, organizado por la revista QUO, que "a los jóvenes se les está negando de raíz poder tener continuidad en sus trabajos, disfrutar de becas y contratos dignos".
26 September 2017
Esta es la “Roja” de la ciencia 2017
Researcher: Josep M. Trigo-Rodríguez
Noticia en EFE
Researcher: Josep M. Trigo-Rodríguez
Josep Maria Trigo (estudia cómo desviar un asteroide que podría impactar en la Tierra), Ramón López de Mántaras (experto en desarrollo de Inteligencia Artificial), María Carmen Collado Amores (dedicada a investigar la microbiota en la alimentación saludable desde la lactancia), Javier Tamayo (empeñado en diagnosticar el VIH y el cáncer lo antes posible), Lluis Torner i Sabata (apuesta por introducir las tecnologías cuánticas en nuestras vidas).
18 August 2017
Eclipsi total de Sol del 21 d'agost
Researcher: Ricard Casas Rodríguez
Diverses entrevistes per part de mitjans de comunicació sobre l'eclipse total de Sol del 21 d'agost
Researcher: Ricard Casas Rodríguez
Entrevistes sobre l'eclipsi de Sol del 21 d'agost per els següents mitjans de comunicació: 17 d'agost: Agencia de Noticias Colpisa, Servimedia Noticias, Ideal (Granada). 18 d'agost: Vox Populi, Es Materia de El Pais, Onda Cero Madrid (directo), Onda Cero (grabado), La Razón. 21 d'agost: RNE (directo), Radio Eka (Tenerife) (directo), Agencia EFE.
01 August 2017
Mirant el món amb GPS
Researcher: Estel Cardellach Galí
Outreach article in a local magazine
Researcher: Estel Cardellach Galí
A 2-pages article about our research, explained for all audiences. The article was published in a local magazine 'Camí ral'.
30 June 2017
Peligro: Asteroides
Researcher: Josep M. Trigo-Rodríguez
Entrevista en Cadena Ser
Researcher: Josep M. Trigo-Rodríguez
El experto del CSIC en asteroides, Josep Maria Trigo, cree que “la probabilidad de que se produzca un suceso de este tipo es muy remota, pero siempre existe una posibilidad”.La estadística nos dice que un asteroide de pocos metros puede caer a la Tierra una vez cada cien años. Pero si el cuerpo es mayor (por ejemplo, de 80 metros de diámetro como el de Tunguska), entonces, se produce un impacto cada 200 o 300 años.